ANÁLISIS DEL GESTO DEPORTIVO DE ALTO RENDIMIENTO

La biomecánica deportiva es una ciencia que estudia el movimiento humano con el objetivo de analizar cuáles son las deficiencias en los movimientos del deportista para mejorar desde el punto de vista la técnica adecuada, óptima y segura para que el deportista pueda mejorar su rendimiento.
Las valoraciones se realizan con el sistema Vicon de fotogrametría 3D y electromiografía muscular.
Se analiza desde el punto de vista de la estática, cinemática y electromiografía muscular sincronizada con los movimientos del deportista.
Los valores son obtenidos son tratados, obteniendo parámetros de interés sobre datos en momentos instantáneos, medios, desviaciones típicas…
Los datos obtenidos provienen de:
Se realizan en deportes como el tenis, pádel, Running, ciclismo, motociclismo, Halterofilia e hípica.
Consiste en un análisis de la técnica por fotogrametría 3D y electromiografía. Se analiza desde el punto de vista de la estática, cinemática y la activación muscular sincronizada con el movimiento.
Se obtienen valores de sobre trayectorias, posición y movimiento del centro de gravedad, ángulos en articulaciones, velocidad y aceleraciones en los movimientos y la actividad muscular de los diferentes grupos musculares implicados en el movimiento a analizar sincronizados con éste junto con los demás parámetros medidos.
Para los resultados, se elabora un informe en conjunto con los demás profesionales implicados en la formación del deportista, como entrenadores, preparadores físicos, fisioterapeutas, etc. En el informe, aparecerá de manera detallada cuáles son las mejoras a trabajar y con qué tipo de trabajo, en función a si el deportista tiene que mejorar solo aspectos técnicos o mejorar aspectos funcionales para conseguir esas mejoras en la técnica.
El objetivo final es conseguir que el deportista mejore su técnica deportiva detectando previamente cuáles son los déficits que provocan que no progrese o que lo esté haciendo de una manera lenta. Potenciamos así el desarrollo y talento del deportista de manera individualizada enfocándonos en aquellos aspectos que le harán progresar de manera significativa y optimizar su técnica.
Se tratan de una serie de pruebas comunes a todos los deportistas. En las pruebas se valoran la actividad electromiográfica muscular, rangos de movimientos, ángulos, trayectorias de segmentos, etc.
Deporte | Valoración Funcional | Valoración técnica |
---|---|---|
Motociclismo | Rangos articulares Marcha Running con EMG Valoración MMII Exploración podológica Fuerza en empuñamiento | Valoración Resistencia Muscular sobre el simulador |
Tenis | Running con EMG Marcha Rangos articulares Valoración MMII Exploración podológica Fuerza en empuñamiento | Saque Drive Derecha |
Pádel | Running con EMG Marcha Rangos articulares Valoración MMII Exploración podológica Fuerza en empuñamiento | Saque Drive Derecha |
Halterofilia | Rangos articulares Marcha Fuerza en empuñamiento Valoración MMII Exploración podológica Running con EMG | Arrancada Dos tiempos |
Running | Rangos articulares Marcha Valoración MMII Exploración podológica Running con EMG | Ténica del Running con Electromiografía |
Ciclismo | Bici con EMG Rangos articulares Valoración MMII Exploración podológica Marcha | Rendimiento muscular a diferentes potencias de trabajo |
Triatlón | Rangos articulares Marcha Valoración MMII Bici con EMG Exploración podológica Running EMG | Ténica del Running con Electromiografía y Rendimiento muscular a diferentes potencias de trabajo |
Hípica | Rangos articulares jitente Posición del jinete Rangos articulares caballo Marcha del caballo Galope del caballo Valoración extremdidades | Salto Carrera Doma clásica |
Golf | Marcha Rangos articulares Valoración MMII Fuerza en empuñamiento | Golpeos |
Natación | Rangos articulares Marcha Running EMG Valoración MMII | No |
Otros deportes del Motor | Rangos articulares Marcha Valoración MMII Running con EMG | No |
Esquí | Rangos articulares Marcha Valoración MMII Running con EMG | No |
Fútbol/Baloncesto/Voleibol | Rangos articulares Marcha Valoración MMII Exploración podológica Running con EMG | No |
Bike Fitting | Exploración podológica Rangos articulares Ajustes posición en los ángulos correctos | No |
Mediante la definición de segmentos unidos por articulaciones podemos constituir y predecir el comportamiento entre las diferentes estructuras articulares.
Por ejemplo podemos definir segmento fémur y segmento tibia, estableciendo ejes que sitúan la articulación de la rodilla, que mediante los tres ejes X Y Z donde obtendremos los grados de flexo-extensión, rotación y varo-valgo entre ambos segmentos y de forma separada, facilitando el estudio del movimiento.
Tipo de exploraciones:
Existen diferentes modelos biomecánicos aplicables según el interés diagnóstico:
Una vez realizado el estudio 3D junto con la anamnesis, se elabora un informe explicativo con las conclusiones. Mediante la realidad virtual se obtiene una visión interactiva en 3D acompañada de los gráficos de interés diagnóstico y un texto explicativo de los mismos, donde se redacta el diagnóstico. Como los datos permanecen grabados se pueden realizar sucesivas pruebas para valorar los efectos del tratamiento, mejoras en gesto deportivo o resultados del antes y después de procesos quirúrgicos.
Valoración del rendimiento en frenada. Prueba única en España y Europa sobre biomecánica deportiva en el motociclismo.
El institut català del peu y Julia Muñoz de Pilotos DAR se unen para comenzar un nuevo proyecto único en España y Europa sobre biomecánica deportiva en el motociclismo.
La frenada es uno de los gestos más importantes en la conducción y muchas veces el que marca la diferencia entre dos pilotos, dos posiciones. La valoración biomecánica sobre el rendimiento en la frenada, fundamentada en evidencia científica, surge para demostrar que el rendimiento físico de los pilotos de motociclismo es medible en esta acción y, a partir de sus resultados, podemos ayudarles a mejorar y cómo.
La prueba consiste en un test sobre el simulador CKU con carga para evaluar el rendimiento de un piloto en el gesto de la frenada. Para ello usamos diferentes técnicas biomecánicas como la electromiografía muscular y fotogrametría 3D, y, además, otras técnicas como las de valoración cuantitativa de las fuerzas o escalas cualitativas del esfuerzo.
El institut català del peu, Julia Muñoz de Pilotos DAR y el instituto Saló Darder se unen para comenzar un nuevo proyecto único en España y Europa sobre biomecánica deportiva en el motociclismo.
La frenada es uno de los gestos más importantes en la conducción y muchas veces el que marca la diferencia entre dos pilotos, dos posiciones. La valoración biomecánica sobre el rendimiento en la frenada, fundamentada en evidencia científica, surge para demostrar que el rendimiento físico de los pilotos de motociclismo es medible en esta acción y, a partir de sus resultados, podemos ayudarles a mejorar y cómo.
La prueba consiste en un test sobre el simulador CKU con carga para evaluar el rendimiento de un piloto en el gesto de la frenada. Para ello usamos diferentes técnicas biomecánicas como la electromiografía muscular y fotogrametría 3D, y, además, otras técnicas como las de valoración cuantitativa de las fuerzas o escalas cualitativas del esfuerzo.
Mientras el piloto hace el test, medimos diferentes parámetros a través de técnicas instrumentales biomecánicas. Por ejemplo, a través de la electromiografía medimos y conocemos cómo se activan los músculos implicados y cómo éstos cambian. Lo que nos permite conocer cómo y cuándo se llega a una posible fatiga muscular en la acción de la frenada, cuándo y en qué fase, conociendo los puntos débiles de nuestro piloto y, por tanto, los que se deben trabajar más y cómo.
Al mismo tiempo del registro electromiográfico, registramos el movimiento a través de la fotogrametría 3D, lo que nos permite conocer parámetros como ángulos en el tren inferior y, principalmente, superior en las diferentes fases de la acción de frenada, cómo cambian esos ángulos a lo largo del test por el estrés muscular al que está sometido el piloto, las velocidades y aceleraciones en los movimientos… y se objetiva la importancia en sus cambios conforme el esfuerzo comienza a ser exigente, conociendo en qué músculos debemos focalizarnos y cómo.
Al mismo tiempo del registro electromiográfico, registramos el movimiento a través de la fotogrametría 3D, lo que nos permite conocer parámetros como ángulos en el tren inferior y, principalmente, superior en las diferentes fases de la acción de frenada, cómo cambian esos ángulos a lo largo del test por el estrés muscular al que está sometido el piloto, las velocidades y aceleraciones en los movimientos… y se objetiva la importancia en sus cambios conforme el esfuerzo comienza a ser exigente, conociendo en qué músculos debemos focalizarnos y cómo.
Hay otros parámetros muy importantes en la medición del rendimiento de un piloto que también son medidos, como la fuerza máxima, la fuerza a vencer en frenada, la resistencia al esfuerzo, el nivel del esfuerzo percibido, la pérdida de fuerza tras el test… y otros, como el nivel concentración, coordinación, fatiga…
Los resultados globales del test nos permiten conocer qué debe mejorar un piloto para mejorar en la frenada. Ya que este test nos permite conocer si hay que reforzar unos músculos específicos, grupos musculares, fuerza resistencia, fuerza máxima, fuerza explosiva u otros parámetros medidos.
Los resultados globales del test nos permiten conocer qué debe mejorar un piloto para mejorar en la frenada. Ya que este test nos permite conocer si hay que reforzar unos músculos específicos, grupos musculares, fuerza resistencia, fuerza máxima, fuerza explosiva u otros parámetros medidos.
Es un test para pilotos de velocidad, a partir de edades de 15-16años, pilotos de nivel profesional y amateur. Puede ser aplicado en cualquier momento de la temporada, pero lo ideal es hacerse unas 3 valoraciones. Una en pre-temporada, otra al inicio de la temporada y otra al comienzo de la segunda mitad de la temporada. De esta manera podemos planificar una temporada, con objetivos concretos, factibles y medibles.
Biomecánica clínica del ciclismo. Con nuestro sistema de fotogrametría 3D de Vicon y en rodillo te posicionamos sobre la bici en movimiento en los rangos articulares adecuados para que puedas ir en bici sin molestias, evitar lesiones o aliviar dolores.
El posicionamiento en la bici es mediante el ajuste de las diferentes partes de la bici como sillín y tipo de sillín, altura del sillín, potencias, altura del manillar, ángulos cadera, rodilla y tobillo, etc., durante el pedaleo.
Usamos nuestro sistema de fotogrametría 3D vicon. Con este sistema, podemos verte en tiempo real, medir rangos articulares, ángulos, distancias y otras medidas que pueden ser de tu interés.